Arte y cultura

Marton Robinson (performance)

(Créditos de la fotografía: Fabián H Mena)

Marton Robinson (1979) nació en San José de Costa Rica. 

Vive y trabaja entre San José, Los Ángeles y Toronto.

Tiene un background interdisciplinario en el que confluyen sus estudios de Educación Física junto con los de Artes Visuales y Comunicación. En 2018 obtuvo su MFA (Master of Fine Arts) en la Universidad de Southern California. 

La práctica artística de Marton Robinson se nutre de las tradiciones afroamericanas y pone en cuestión las representaciones convencionales de las identidades negras en la historia del arte, la cultura dominante y los discursos oficiales nacionales, especialmente en Costa Rica. 

Las obras de Robinson han sido expuestas en los siguientes espacios: The Getty Center, California; Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Costa Rica; Vincent Price Art Museum, California; Fundación Ars TEOR/éTica, Costa Rica; Museo de Arte Costarricense, Costa Rica; New Wight Gallery, California; X Bienal Centroamericana, Costa Rica; Pacific Standard Time LA/LA; Aidekman Arts Center, Boston; Le Palais de Tokyo, France; Bergen Kjøtt, Bergen, Norway; Centro de la Imagen, México; ARTBO, Colombia; Prizm Art Fair; Mandeville Gallery, New York; Gallery GVCC, Casablanca; Museo Amparo, México; 21st Biennial Contemporary Art Sesc Videobrasil, Brazil.

No le digas a mi mano derecha lo que hace la izquierda

Marton Robinson (Costa Rica) Videoinstalación / performance 08:51 min. 2021
Colección del artista

La videoinstalación / performance de Marton Robinson No le digas a mi mano derecha lo que hace la izquierda hace alusión a los discursos culturales de resistencia contra los sistemas de violencia simbólica y de poder. En la pieza, el cuerpo opera como un espacio activo de disputa por la representación y la memoria desde la visualidad, la acción, el registro y el movimiento. La pieza consta de tres fases. La primera es sin público. El artista dibuja con tiza blanca sobre una pared negra, un mural saturado con la inscripción de una serie de códigos identitarios afirmativos de la diáspora africana, incorporando referentes específicos de las tradiciones oficialistas de Costa Rica, como la icónica Virgen de los Ángeles.

Como un acto de resistencia y permanencia, el mural se registra en video. La segunda fase es la acción que ejecuta el artista en vivo y con público borrando cada centímetro del mural que dibujó. Su acción deja una mancha difusa, la cual evoca la huella que deja la violencia social que intenta no dejar rastro de su perversidad de querer borrar las diferencias sociales y los rasgos identitarios. La mancha de esta acción queda inscrita tanto en la pared como en el cuerpo del artista.

La tercera acción la hace Robinson al proyectar la grabación en video del mural sobre la mancha en la pared, emplazando de manera reafirmante y contundente, la historia, la memoria y los signos culturales de la diáspora africana. La pieza parece evocar la historia del tránsito forzado de miles de africanos y africanas del continente del que eran originarios, y el vínculo quebrantado con su pasado primigenio, con un presente negado por la nefasta historia de la esclavitud, del racismo y su vigencia, y con la imposibilidad de borrar su pasado reciente porque lo portan consigo mismos impregnado en el tejido de la memoria.

Horizonte Espinoso MADC 22 Enero – 30 Abril 2021 Curadoras: Gabriela Sáenz Shelby y Sofía Vindas Solano

Performance/Exhibiciones:

  • Horizonte Espinoso, 2021Museo de Arte y Diseño Contemporáneo San José, Costa Rica
  • 21st Biennial Contemporary Art Sesc_VideobrasiL, 2019 Sesc Sao PauloSao Paulo, Brazil

La virtualidad del cuerpo: aparecer y desaparecer en tiempos de guerra

Marton Robinson (Costa Rica) Video performance
22:46 min. 2021
Colección del artista

«¡NUESTRA SANGRE SE ENNEGRECE!, y de seguir así, del crisol no saldrá un grano de oro sino un pedazo de carbón. Puede que aún sea tiempo de rescatar nuestro patrimonio sanguíneo europeo que es lo que posiblemente nos ha salvado hasta ahora de caer en sistemas de africana catadura, ya sea en lo político o, ya en aficiones que remedan el arte o la distinción, en tristes formas ridículas Quizás Ud. cuya voz prestigiada es oída por los humanistas de valer que aun quedan en estas regiones, logre ayudar a señalar el precipicio hacia el cual nos encaminamos.»1

Clodomiro Picado

Problematización entre el cuerpo politizado y el paisaje caribeño desde la dimensión virtual (cuerpo-tecnología, sujeto-objeto). Acercándolo a lo pictórico desde la tradición de la pintura del paisaje y los pintores viajeros, reclamando una temporalidad y curiosidad que se sitúa en contra de la inmediatez con la que se producen y consumen los registros de imagen en movimiento en la actualidad. El performance cuestiona una relación que puede referirse a dinámicas de desplazamiento y políticas de extractivismo. En donde la geografía (paisaje/natural), residentes y sus visitantes son partícipes. El desplazamiento geopolítico de los cuerpos humanos, tanto actuales como históricos, en el que el recién llegado se enfrenta a una normalización ideológica por parte de su nuevo anfitrión que considera al «otro» como ajeno/extraño.

Robinson explora representaciones problemáticas de la negritud que socavan la riqueza cultural que las poblaciones Afro-diaspóricas han contribuido a las Américas, sin embargo, estos procesos fueron horripilantes. Su propuesta revela la historia de enmascarar y ocultar el cuerpo negro como forma de castigo, entretenimiento y resistencia. Durante la época colonial, las personas negras esclavizadas fueron obligadas a usar máscaras como una forma de control y vergüenza pública. Los espectáculos de Juglares (Minstrel shows) en Europa y América del Norte mostraban a las personas negras desde una identidad caricaturizada por blancos que imitaban a personas negras. Irónicamente, los actos de blackface fueron influenciados por una forma de entretenimiento afroamericana titulada Cakewalk, una sátira social y una burla hacia los esclavistas blancos de las plantaciones. Este acto sitúa al espectador directamente en la narrativa de la mirada (voyeur) como participante activo.

Performance:

Primera Trienal International de Perfomance Deformes, 2020 Santiago Chile, Chile

1 Picado, Clorito, «Nuestra sangre se ennegrece dice el Dr. don Clodomiro Picado». Obras completas, t. VI (Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1988), p. 299.

Todos los derechos reservados.